Quechua II

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Quechua II

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Quechua II o Wamp’una es la más extendida de las dos ramas filogenéticas del quechua. Tiene dos subramas: el A o Yunkay, el B o Septentrional y el C o meridional

Tabla de contenidos

[editar] A (Yunkay o Yungay)

Yunka o Yunga era el vocablo con el que los cusqueños nombraban a los pueblos de la costa. Esta subrama se ubica íntegramente en la zona noroccidental y centroccidental del Perú y agrupa cinco dialectos:

  1. Cajamarca – [qvc]
    1. Oriental
    2. occidental
  2. Chincha – [qxc]
  3. Lambayeque – [quf]
    1. Incahuasi
    2. Cañaris
  4. Pacaraos – [qvp]
  5. Yauyos – [qux]
    1. San Pedro de Huacarpana
    2. Apurí
    3. Madean-Viñac (Madeán)
    4. Azángaro-Huangáscar-Chocos (Huangáscar)
    5. Cacra-Hongos
    6. Tana-Lincha (Lincha)
    7. Tomás-Alis (Alis)
    8. Huancaya-Vitis
    9. Laraos

[editar] B (Septentrional)

Contiene 14 dialectos y se distribuye desde los departamentos de Nariño y Putumayo (Colombia) hasta la región peruana de San Martín, incluyendo la totalidad de dialectos kichwas en el Ecuador.

  1. Inga (Colombia) – [inb]
    1. Santiago
    2. San Andrés
    3. Aponte.
  2. Inga de la selva (Colombia) – [inj]
    1. Yunguillo-Condagua
    2. Guayuyaco
  3. Quichua de las tierras altas de Calderón (Ecuador) – [qud]
  4. Quichua de las tierras altas de Chimborazo (Ecuador) – [qug]
  5. Quichua de las tierras altas de Cañar (Ecuador) – [qxr]
  6. Quichua de las tierras altas de Imbabura (Ecuador) – [qvi]
  7. Quichua de las tierras altas de Loja (Ecuador) – [qvj]
  8. Quichua de las tierras altas de Salasaca (Ecuador) – [qxl]
  9. Quichua de las tierras bajas de Tena (Ecuador) – [quw]
  10. Quichua de Pastaza norte (Ecuador) – [qvz]
    1. Tigre
  11. Quechua de Pastaza sur (Perú) – [qup]
  12. Quechua de Chachapoyas (Perú) – [quk]
    1. Lamud (Chachapoyas occidental)
    2. Grenada-Mendoza (Chachapoyas oriental)
    3. La Jalca (Chachapoyas sureño)
    4. Llakwash.
  13. Quechua de las tierras bajas de Napo (Perú) – [qvo]
  14. Quechua de San Martín (Perú) – [qvs]
    1. (Varios subdialectos menores)

[editar] Características comunes

Los dialectos de la rama II B suelen sonorizar la consonante posterior a “n” (por ejemplo, [‘in’ga] en vez de [‘in.ka]) y pronunciar “q” como [k], perdiendo las vocales todos los cambios que tienen en los demás dialectos cuando son aledaños a esta letra.

[editar] C (Meridional)

Incluye 10 dialectos muy inteligibles entre sí y con la subrama IIB y se distribuye entre los Andes meridionales, es decir, la Sierra sur peruana, la puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Noroeste argentino. Las variantes del Cusco, de Puno, Arequipa y Bolivia (incluido de Jujuy, Argentina), que han prestado las consonantes plosivas aspiradas y glotalizadas del idioma aymara, pertenecen al subgrupo Cusco-Collao.

  1. Arequipa-La Unión (Perú) – [qxu]
    1. Cotahuasi
    2. Arequipa norteño
    3. Arequipa de las tierras altas
    4. Antabamba
  2. Ayacuchano[quy]
    1. Andahuaylas
    2. Huancavelica
  3. Apurímac oriental [Perú] – [qve] A veces es considerado subdialecto del quechua de Puno o del boliviano norteño.
    1. Abancay
    2. Antabamba
    3. Cotabambas
  4. Boliviano del Norte – [qul]
    1. Apolo
    2. Charazani
    3. Chuma.
  5. Sudboliviano[quh]
  6. Chileno – [cqu] (Considerado por algunos autores idéntico al boliviano del sur.)
  7. Clásico – [qwc] (extinto)
  8. Cusqueño[quz]
    1. Caylloma
    2. Apurímac oriental
    3. Puno, con algunas diferencias entre ellos. Diferencias sustanciales con el quechua de Ayacucho.
  9. Puno – [qxp] A veces considerado dialecto del boliviano del norte.
  10. Quichua santiagueño (Santiago del Estero) – [qus]

[editar] Características comunes

En el II C, es común la sustitución de “tr” por “ch” y de “sh” por “s” o por “h”. Salvo en el quechua ayacuchano, la pronunciación de las posnucleares -p y -k es [x] y de -q es [?] y sólo en el ayacuchano la letra “q” es pronunciada como [?] en todas las posiciones. Salvo en el ayacuchano, estos dialectos han añadido las consonantes glotizadas y aspiradas, tomadas del aimara.

[editar] Véase también

Scroll to Top