Theodor Adorno

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Theodor Adorno

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Max Horkheimer (a la izquierda al frente), Theodor Adorno (a la derecha), y Jürgen Habermas (al fondo a la derecha) en 1965 en Heidelberg

Max Horkheimer (a la izquierda al frente), Theodor Adorno (a la derecha), y Jürgen Habermas (al fondo a la derecha) en 1965 en Heidelberg

Theodor Wiesengrund Adorno fue un filósofo alemán que también escribió sobre sociología, psicología y musicología.

Fue uno de los más importantes representantes de la Escuela de Frankfurt de la teoría crítica y de la filosofía marxista.

Nació en Fráncfort del Meno (Alemania) el 11 de septiembre de 1903 y falleció en Viège (Suiza), el 6 de agosto de 1969.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Adorno nació en una familia burguesa acomodada de Fráncfort (Frankfurt-am-Mein). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Esta última y su hermana Agatha (quien era una talentosa pianista) se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.

[editar] Estudios

Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde se destacó como excelente estudiante. Durante su juventud conoció a Sigfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.

Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg, y frecuentó a los otros dos importantes compositores de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último sobre la atonalidad fueron fundamentales para la formulación de la idea de Adorno de la Nueva Música, que desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos, lo que los hacía muy exigentes en términos intelectuales. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Francfort y abandonar su carrera musical.

En Viena, Adorno también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a Georg Lukács, cuya Teoría de la novela había impactado a Adorno en la universidad. De vuelta en Fráncfort, trabajó en su tesis doctoral bajo la dirección de Hans Cornelius. Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor) con su trabajo Kierkegaard: Konstruktion des Ästhetischen’.

[editar] Exilio

En 1933 se incorporó al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto le fue retirada su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo. Tras unos años en Oxford, en 1938 se decide a cruzar el Atlántico para instalarse en Nueva York, donde tenía su sede el Instituto de Investigación social en el exilio. En 1941 se traslada a California para continuar trabajando en colaboración con otro miembro del Instituto, Max Horkheimer; el resultado de esta colaboración, Dialéctica de la ilustración (1944-1947), pretende comprender la desproporción entre el proyecto ilustrado y sus consecuencias, a partir de la constatación de que el progreso, en lugar de conducir a la humanidad a un estado verdaderamente humano, la lleva a hundirse en una nueva forma de barbarie.

[editar] Dialéctica Negativa

1.Indisolubilidad del ?Algo?. La filosofía de Adorno toma el camino del análisis de la razón. Para el filósofo alemán esta es una cuestión importante que tiene que plantearse la filosofía en su reflexión. Si bien la ontología occidental es tendente a concebir la totalidad, a pensarla, Adorno expone que todo pensar, incluido el ser, tiene que estar basado en alguna cosa, en ?algo?. Esto es importante ya que no podemos eliminar el pensamiento abstracto que se crea a partir de algo y que es totalmente diferente a la realidad, esto es, producimos abstracción. De un objeto en el pensamiento podemos suponer todo un corpus abstracto que parte desde el mismo objeto y lo hace infinito en el pensamiento. En esta línea critica al Idealismo desde fichte, por ?creer que el proceso de la abstracción libera de aquello de lo que abstrae, y es que, aunque lo elimine del pensamiento, lo destierra de su país natal, no lo aniquila en sí mismo? . El pensamiento no puede de ninguna de las maneras separarse de lo pensado, y esto, en muchos casos entra en contradicción con el mundo, siendo la dialéctica la forma de comprender esa contradicción. El punto de partida de la dialéctica reside precisamente en aquella crítica que hacemos de la propia razón cuando nos sobrevienen las contradicciones.

[editar] Contribución al reestablecimiento intelectual alemán después de la Segunda Guerra Mundial

En 1949 regresó a Alemania con su colega Max Horkheimer. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivieron la Escuela de Frankfurt de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. A este período corresponden su Dialéctica negativa (1966) y su obra póstuma Teoría estética (1970).

[editar] Ultimos Años

En los años 1960, Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta, los que muchas veces abrevaron de su particular visión del marxismo y del rechazo a la razón como fin último. Cuando tras los sucesos de 1968 Adorno criticó el “accionismo” (el privilegio de la acción de protesta por sobre la argumentación crítica), fue objeto de distintas protestas estudiantiles, incluyendo la toma de su aula. Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, y falleció a los pocos días, el 6 de agosto.

[editar] Obras

Entre sus contribuciones más destacadas a la filosofía, puede señalarse la ya mencionada Dialéctica de la Ilustración, en colaboración con Horkheimer, obra cuyo núcleo fundamental es la crítica al proyecto ilustrado concebido como dominio de la naturaleza. De acuerdo con dicha tesis, los excesos de la razón dominadora han acabado dado una prioridad absoluta a la razón instrumental, es decir, a una razón que se aplica a los medios (la tecnología, el entramado industrial, la sociedad administrada -verwaltete Welt-, etc), pero que ha perdido completamente de vista los fines esenciales que ha de perseguir el ser humano y a los cuales debería estar subordinada la tan ensalzada razón.

Otra de las obras fundamentales de Adorno es Dialéctica negativa, que puede considerarse el buque insignia de todo su proyecto filosófico. Lo que él propone como dialéctica negativa es una forma de dialéctica que trata de salirse del esquema hegeliano clásico, el esquema de diálogo entre opuestos que acaba en una síntesis reconciliadora, para hacer hincapié en aquellos aspectos negativos, en los flecos sueltos de la historia, en lo que no tiene nombre, en el desfavorecido… Con ello ya no estamos ante una dialéctica tradicional y hasta cierto punto neutra, sino que se apunta claramente hacia un lado determinado de la balanza; sobre todo, pretende desmarcarse de los planteamientos cerrados de la tesis y su antítesis, con lo cual, muy en la vía ya marcada por su colega Walter Benjamin se apela a un cierto nivel de trascendencia, que se sitúa en el margen de la cadena lógica de la dialéctica tradicionalmente considerada.

[editar] Bibliografía

  • Adorno, Theodor Wiesengrund: Obra completa (20 volúmenes). Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003).
  • Cabot, Mateu: El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la modernitat. Palma: UIB, 1997.
  • Gómez, Vicente: El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Madrid: Cátedra, 1998.
  • Horkheimer, Max: Teoría crítica. Madrid: Amorrortu, 2003.
  • Habermas, Jüngen: Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Taurus, 2002.
  • Retamal, Christian: «Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social», en revista Política y sociedad, vol. 43, n.º 2.
  • Leyva, Gustavo (ed.): La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Barcelona: Anthropos, 2005.
  • Müller-Doohm, Stefan: En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual. Barcelona: Herder, 2003.
  • Zamora, José Antonio: Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta, 2005.

[editar] Enlaces externos

Marxists.org (archivos marxistas; en español).

Scroll to Top