Honor

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Honor

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mosaico en el zaguán del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid (España), que resalta el honor como virtud ejemplificada en las vidas de las personas allá sepultadas.

Mosaico en el zaguán del Panteón de Hombres Ilustres de Madrid (España), que resalta el honor como virtud ejemplificada en las vidas de las personas allá sepultadas.

El honor es un concepto ideológico que funcionaba como justificación de las relaciones sociales durante un gran periodo de la Historia de la Civilización Occidental, desde la conformación del feudalismo en la Edad Media y continuó operante en las sociedades de Antiguo Régimen (la Edad Moderna en Francia, España…) mientras la nobleza siguió siendo clase dominante. El concepto pervivió en formaciones sociales históricas que se convierten en sociedades de clase o burguesas (Inglaterra), y en toda Europa durante la Edad Contemporánea; pero su función es ya otra, exagerando sus extremos más románticos (por ejemplo, el duelo, que tiene su edad de oro en el siglo XIX).

Se suele entender el honor como un conjunto de obligaciones, que si no se cumplen hacen perderlo: es lo conocido como Código de Honor, y que observado hasta el extremo llevaba hasta el ridículo (como ejemplifica Cervantes en Don Quijote), mientras otros lo tomaban completamente en serio aunque ponían en cuestión sus límites, exponiendo a crítica el concepto socialmente aceptado que las elites intelectuales ven como una rémora a desechar (dramas de Calderón[1] y Guillén de Castro.[2]

Tabla de contenidos

[editar] Honor y civilización

La Edad Antigua disponía de conceptos similares, como la virtus (virtud) romana, pero el concepto medieval incluye aportes germánicos, o al menos provenientes de las costumbres del norte de Europa (en España, el imaginario concepto de venir de godos).

Otras civilizaciones presentan conceptos similares al honor muy elaborados, notablemente el caso de Japón, cuya similitud al Feudalismo o la Monarquía Absoluta se ha señalado por la historiografía (Perry Anderson,[3] Kohachiro Takahasi[4] ).

[editar] Honor, honra y honradez

Aunque propiamente son conceptos diferentes[5] , es muy común confundir honor con honra o con honradez, pues su deslindamiento es difícil. La honra es el equivalente a la reputación, el prestigio, la opinión, la gloria o la fama: es decir, la sanción y conocimiento social del origen familiar esclarecido, que se remonta al mérito de un antepasado que, fundamentalmente por servicios militares, conquistó la nobleza (como virtud u honor). Descender de él confiere la herencia de la nobleza, en España la hidalguía (ser hidalgo o hijo de algo). Derivado del concepto viene la necesidad de fidelidad conyugal y castidad en las mujeres de la familia, garantía de que los varones hereden con la sangre la nobleza original.

El concepto de honradez sería más propio de una concepción burguesa del mundo (la fiabilidad para los negocios).

En el derecho el honor, la honra y la reputación están extremadamente ligadas, aunque esta última se asocia más al concepto de imagen.

Son atropellos al derecho a la honra, que es un derecho humano, y la reputación, que también es un derecho humano, los comportamientos dirigidos a denigrar a las personas, los que comprenden la imputación de delitos y de inmoralidades, las expresiones de vituperio y los actos de público menosprecio.

[editar] Derecho humano

La honra y la reputación son derechos humanos establecidos en el Artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, menciona a la honra como derecho humano en su Artículo 11.

Protección de la honra y de la dignidad.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

El Artículo 14 de esta Convención consagra el “Derecho de rectificación o respuesta”.

Derecho de rectificación o respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agravantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se hubiere incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

El derecho humano del honor u honra tiene su fundamento, entre otras fuentes, en “el respeto a la persona humana”, en el “principio de dignidad de la persona humana”, en “el principio de inviolabilidad de la persona humana” y en la sentencia del filósofo Immanuel Kant de que: “Los seres humanos constituyen fines en sí mismos y no pueden ser utilizados solamente como medios de otras personas”. Esta máxima del filósofo Kant es precisada por el principio de que “no se usa a un ser humano como medio en provecho de otras personas, ni tampoco se interfiere en forma ilegítima con los proyectos que tenga para su vida, si es que un gravamen, imposición o restricción a que se sujeta tiene sustento en su consentimiento”. Sin embargo, los Derechos Humanos tienen la característica de ser irrenunciables, es decir, nadie podría renunciar a el derecho humano de su honra.

Por otra parte, la dignidad es una cualidad que le pertenece a todo ser humano por el hecho de ser tal. Constituye un atributo de la personalidad de toda persona humana. Así, en su Artículo 1, la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” establece que no existen personas que sean indignas o infames diciendo:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos […]

[editar] Referencias

  1. ? Muy numerosos, como ejemplo de muy distintos tratamientos: El alcalde de Zalamea, A secreto agravio, secreta venganza… en realidad se sirve de las convenciones de la honra para criticar sus excesos, como ocurre en El médico de su honra o El pintor de su deshonra, donde el seguir hasta sus últimas consecuencias estos presupuestos dejan al marido vengador como un violento sanguinario, con lo que se muestra la desolación de una sociedad que se rigiera por conceptos tan añejos.
  2. ? Por quien la honra y el código del honor son vistas como obstáculo social, convencional, a la realización de los deseos legitimados por la ley natural. En El perfecto caballero La reina ama a Ludovico (hermano de Diana) y es correspondida, pero esta, consciente de su deber conyugal y obligada por su sentido de la honra, se resiste a dejarse llevar por el amor. Aquí está el quid de la mayoría de los conflictos de honra. Si la reina no se viera forzada por su deber y la honra (la opinión, como se decía en la época), podría dar vía libre a sus deseos. Un ejemplo de oposición entre La realidad y el deseo (Luis Cernuda). Lo mismo ocurre en Las mocedades del Cid la postura crítica más tradicional sostiene que «el núcleo estructurador es la pasión amorosa entre Rodrigo y Jimena y el conflicto con el honor que impide que este amor se realice.»
  3. ? El estado absoluto
  4. ? en Rodney Hilton (ed.) La ransición del feudalismo al capitalismo
  5. ? Definiciones del DRAE para honra y honor

[editar] Enlaces externos

Wikisource

Scroll to Top