Guerra Grande

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Guerra Grande

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para lo que en Paraguay se denomina Guerra Grande véase Guerra de la Triple Alianza.

Se denomina Guerra Grande al enfrentamiento interno ocurrido en Uruguay entre 1839 y 1851, entre facciones nacionales (federales) y coloradas (unitarias) apoyadas por los respectivos partidos de la Confederación Argentina, además de la intervención final del Brasil.

[editar] Causas

Comenzó por ser un conflicto de bandos entre Rivera y Oribe en el Estado Oriental, donde el sentimiento nacional era todavía muy débil y se era blanco o colorado antes que uruguayo. El enfrentamiento se debió a las diferencias entre ambos, de cómo encarar la conducción del nuevo Estado que se encontraba con muchos problemas.

En un segundo nivel, el conflicto traspasó las fronteras nacionales puesto que los bandos orientales se ligaron con las corrientes políticas regionales, sobre todo con las argentinas: (federales y unitarios), pero también, en un principio con los farrapos riograndenses y luego (los colorados) con el Imperio de Brasil.

Y todavía, en un tercer nivel, que amplificó y prolongó la guerra, entraron las primeras potencias europeas de la época: Inglaterra y Francia, en defensa de sus propios intereses comerciales y políticos, apoyando por esto abiertamente al llamado gobierno de la defensa de Montevideo (colorado).

[editar] Desarrollo del conflicto

Artículo principal: Sitio de Montevideo
Movimiento de tropas finales de la guerra, en verde, tropas brasileras, de Diamante  parten las fuerzas de Urquiza, hasta la batalla de Caseros

Movimiento de tropas finales de la guerra, en verde, tropas brasileras, de Diamante parten las fuerzas de Urquiza, hasta la batalla de Caseros

La guerra se llevó a cabo en dos etapas. De 1839 a 1842 en la cual los enfrentamientos se producen fuera del territorio del Uruguay. El escenario es el territorio argentino donde se enfrentan unitarios y federales. Rosas pone a Oribe al frente del ejército federal y Juan Galo Lavalle hace lo mismo con Rivera, el cual queda al mando del ejército unitario.

La segunda etapa, de 1842 a 1851 se produce en el territorio uruguayo. El ejército de Oribe entra y comienza el sitio de Montevideo. Esta es la etapa en la que conviven en el país dos gobiernos. El de Montevideo, llamado “de la Defensa”, bajo el mando de Rivera, quien se hace proclamar presidente, y el de Oribe que reclama la presidencia y organiza en las afueras de la ciudad un gobierno paralelo con tres campamentos. El campamento del Cerrito, donde se organizaba la milicia, con capital en Restauración ciudad que hoy es el montevideano barrio de la Unión, donde se manejaba la política, y el del puerto del Buceo, donde se dirigía la economía del país y por donde se sacaban los cueros para exportar.

Rivera deja de apoyar a los gaúchos farrapos para conseguir el apoyo del ejército del Imperio del Brasil para rodear desde la campaña a Oribe.

De esta manera se conforma la triple alianza integrada por el gobierno de “la Defensa”, el Imperio del Brasil y (en 1851) con el apoyo de la provincia de Entre Ríos.

En julio de 1851, ya aliado con los brasileros, Urquiza invadió el territorio oriental. Las fuerzas de Oribe no combatieron. Varias causas influyeron para ello: el cansancio de la larga guerra, la ruina de la campaña y un ánimo de los orientales para terminar la guerra.

[editar] Consecuencias

Luego de casi 12 años de guerra, y tras una invasión conjunta de fuerzas brasileras, “coloradas” y “unitarias” que constituían el llamado “Ejército Grande“, se firma la paz, el 8 de octubre de 1851. El tratado estableció: ?no habrá vencidos ni vencedores?. El 12 de octubre se firman los cinco tratados entre el gobierno brasilero y el de “la Defensa”, con motivo del apoyo brindado por el Brasil.

  • Tratado de límites: se establecía como límite norte el Río Cuareim, lo que significaba la renuncia definitiva a los territorios de las Misiones Orientales.
  • Tratado de “perpetua alianza”: del Brasil al gobierno legal (es decir, colorado). Consagrándole al Brasil derecho de intervención en los asuntos internos.
  • Tratado de extradición: Uruguay debía devolver a los esclavos brasileros fugados.
  • Tratado de socorro: Brasil daba un subsidio y tomaba como garantía las rentas uruguayas, especialmente las aduaneras.
  • Tratado de comercio y navegación: daba la libre navegación a Brasil del río Uruguay. El Estado debía abolir los impuestos aduaneros para todas las exportaciones de ganado en pie.

Al finalizar la guerra, el país uruguayo estaba en la ruina. Se produjo un descenso en la población (muchos uruguayos se vieron forzados a buscar refugio en Argentina, aún cuando los “blancos” también eran mal vistos por los “unitarios” que con ayuda de los brasileros y “colorados” habían triunfado en Argentina tras la batalla de Caseros), y en los sectores más populares se acentuó la pobreza. El 80% de la población permanecía en el analfabetismo. Por otra parte, en materia económica la ganadería estaba hundida, al igual que la industria saladerial. El Estado debe hacer frente a grandes deudas contraídas con Brasil, Francia, Inglaterra y con particulares producto de los desmedidos gastos en materia militar.

El sentimiento nacional se había impuesto al partidario y se responsabiliza a los caudillos. La fusión de los partidos que todos veían como la única garantía de paz interna e internacional, fue la materialización de ese nacionalismo.

Icono de esbozo

Scroll to Top