Degollado

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Degollado

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Degollado
Imagen:Escudo Armas-1-.jpg


País
  Estado:
México
Jalisco Icono
Región
  Superficie:
Región Ciénega
305.05 km²
Población
  Total (2005)
  Densidad
19,173 hab
62.85 hab/km²
Alcalde Juan José Serrato Guzmán (PAN)
Sitio web: www.degollado.gob.mx

Degollado es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco, México.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Sus primeros pobladores fueron tecos y purépechas y dependían del reino de Michoacán.

En el año de 1530 Nuño de Guzmán (después de quemar al rey Caltzontzin en Conguripo), pasó por aquí en su visita a Cuina (Tototlán) y Tonalá, a donde llegó el 25 de marzo de 1530. El poblado data de más de 100 años, cuando cristalizaron los proyectos de Ignacio Peña, dueño de un terreno que estaba al oriente de Ayo el Chico, en donde a su vez existía una ranchería denominada San Ignacio de los Morales o Encinos, habitada por 8 familias. Don Ignacio ofreció vender el terreno para fundar el pueblo. Se fundó en un sitio que en 1848 se denominaba San Ignacio de los Encinos y luego San Ignacio de los Morales.

El 31 de diciembre de 1861, por decreto número 30, al pueblo de San Ignacio de Morales se le da el nombre de Degollado y se erige en cabecera de municipio, su nombre se cambia en memoria del ilustre general Santos Degollado. De 1861, en que es cabecera de municipio, hasta 1895 perteneció al 3º Cantón de La Barca.

[editar] Descripción geográfica

[editar] Ubicación

Degollado se localiza al este de Jalisco, en las coordenadas 20° 26.7? de latitud norte y 102° 08.0? de longitud oeste; a una altura de 1,820 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con los municipios de Ayotlán y Jesús María ; al este con los estados de Guanajuato y Michoacán; al sur con el estado de Michoacán y el municipio de Ayotlán; al oeste con el municipio de Ayotlán.

[editar] Orografía

Más de la mitad de su superficie esta conformada por zonas semiplanas (54%) principalmente en el norte; zonas semiplanas (38%), localizadas al este y oeste del municipio, y zonas accidentadas (8%).

Suelos. El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período cuaternario. La composición de la mayoría de los suelos es de tipo Planosol y el resto son Férricos. El municipio tiene una superficie territorial de 30,505 hectáreas, de las cuales 8,841 son utilizadas con fines agrícolas, 16,628 en la actividad pecuaria, 2,200 son de uso forestal, 290 son suelo urbano y 2,546 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 11,270 hectáreas es privada y otra de 19,235 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

[editar] Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, siendo sus principales corrientes los ríos: Lerma, Huástaco, Palo Verde Marijo; los arroyos: El Congo , Cerezos, San Antonio y Pino Solo, y las presas: La Paloma, Los Sauces, Presa de Abajo, de Alegría y Pólvora.

[editar] Clima

El clima es semiseco, con otoño e invierno no secos, y semicálido, sin cambios térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 20.9°C, con máxima de 24.8°C y mínima de 9.1°C. El régimen de lluvias se registra de junio a octubre, contando con una precipitación media de los 901.1 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 16. La dirección de los vientos es variable.

[editar] Flora y fauna

El cactus forma parte de la flora del municipio

El cactus forma parte de la flora del municipio

Su vegetación es escasa en la mayor parte del territorio existiendo fundamentalmente plantas resistentes a la sequía, como huizaches, mezquites, guamuchiles, cactus y sabinos. En la zona boscosa, al norte del municipio, se encuentran especies de robles y encinos.

El conejo, la ardilla, el coyote y reptiles de varias especies habitan esta región.

[editar] Economía

Ganadería. Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino. Además de colmenas

Agricultura. Destacan el maíz, frijol, maguey, garbanzo, avena, calabaza, jitomate, sorgo, trigo y chile verde.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria. Las principales ramas son ventanería, elaboración de tabique, mosaico y cantera labrada.

Servicios. Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales y de mantenimiento.

Minería. Está representada por yacimientos de cantera.

[editar] Turismo

Arquitectura

  • Plaza principal.

Escultura

  • La espiga de los suspiros.

Artesanías

  • Elaboración de: labrado de cantera, cerámica, artesanías en barro, deshilados y bordados.

Iglesias

Museos

  • Sitio Degollado Jalisco.

Caídas de agua

  • Aguas termales.
  • El Salto.
  • El manantial Ojo de Agua.

Parques y reservas

  • Jardín principal.

[editar] Fiestas

Fiestas religiosas

[editar] Personajes ilustres

  • Jesús Navarro Castellanos, ingeniero y gestor de la erección del municipio.
  • Ignacio de la Peña, gestor de la erección del municipio.
  • Severiano Macías, gestor de la erección del municipio.
  • Juan Macías, gestor de la erección del municipio.
  • Ruperto Aviña, gestor de la erección del municipio.
  • Miguel Rodríguez, gestor de la erección del municipio.
  • Angel S. Bravo, coronel.
  • Francisco Aguayo, pintor y escultor.

[editar] Enlaces externos

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Scroll to Top