Altruismo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Altruismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El altruismo [del francés antiguo “altrui” = de los otros] se puede entender como:

  1. Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.
  2. Sacrificio personal por el beneficio de otros. [1]

De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés altruisme y designa la [1. m.] “Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio”.

El término altruismo se refiere a una práctica y a un hábito tanto como una doctrina filosófica. El altruismo se considera como una virtud en algunas filosofías y como un vicio en otras.

Fuera del contexto de la zoología, el altruismo es definido como la preocupación o devoción desinteresada por el bienestar de otros, o lo contrario al egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.

Tabla de contenidos

[editar] Altruismo en psicología y sociologia

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra (con la acepción número 3) en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético (en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros) algo extremo, lo que llevó al desarrollo de la acepción de las personas 1.

[editar] Altruismo en etología y biología evolucionista

El altruismo en etología y por tanto en la biología evolucionista es el patrón de comportamiento animal, en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo. Casi todas estas teorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás, aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembro que comparta parte de sus mismos genes. Ésta sería una manera de asegurar la continuidad de su código genético. Sin embargo, esta teoría resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir con los que no se comparte código genético.

Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que en estos casos la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo; o que por último algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo, por sentirse partícipe dentro de él, con lo cual indirectamente también obtiene un beneficio. Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a animales y hasta a plantas.

Existe, sin embargo, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra El gen egoísta (1976), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepción que entiende la evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando “se comporta de tal manera que cotribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejanta a expensas de su propio bienestar” [1] se trataría de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería un egoísmo individual aparente. Así, su tesis fuerte consiste en que existe una ley fundamental denominada egoísmo de los genes que explica tanto el altruismo como el egoismo individual desde el punto de vista genético. En definitiva, Dawkins sostiene que la interpretación ortodoxa de la selección natural darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes (egoísmo del gen), y no como selección de grupos (altruismo entre individuos).

[editar] Aparición del altruísmo en humanos

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el hombre al cumplir los 18 meses, al igual que en el chimpancé; lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar a los demás. La investigación apuntaba hacia que el altruismo pudo haber evolucionado desde hace seis millones de años en un ancestro común de los chimpancés y los seres humanos.

[editar] Referencias

  1. ? Dawkins (1976/2000) El gen egoísta, Salvat Editores, S.A., 2ª edición, Barcelona, p.19

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top