Historia de Lima

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Historia de Lima

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta página está traduciéndose del idioma inglés a partir del artículo History of Lima, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir.
Puedes colaborar con Wikipedia continuando con la traducción desde el artículo original

El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX.

El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX.

La historia de Lima, la capital del Perú, empieza con su fundación por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535. La ciudad fue establecida en el valle del río Rímac en un area poblada por el señorío de Ichma. Pasó a ser la capital del Virreinato del Perú y sede de la Real Audiencia en 1543. En el siglo XVII, la ciudad prosperó como centro de una extensa red comercial a pesar de los frecuentes terremotos y la amenaza de piratas. Sin embargo, la prosperidad llegó a su final en el siglo XVIII debido a una caída económica y a las Reformas borbónicas.

La población de Lima jugó un papel ambivalente en la guerra por la independencia del Perú (1821?1824); la ciudad sufrió los abusos tanto de las fuerzas Realistas como de las Patriotas. Después de la independencia, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú. Gozó de un corto período de prosperidad a mediados del siglo XIX que duró hasta la ocupación y saqueo por parte de las tropas chilenas durante la Guerra del Pacífico (1879?1883). Después de la guerra, la ciudad pasó por un período de expansión demográfica y renovación urbana. La población creció aceleradamente en la década de 1940 incitada por la inmigración desde las regiones andinas del Perú. Esto incrementó la proliferación de “pueblos jóvenes” ya que los servicios básicos no pudieron abastecer las necesidades que la expansión de la ciudad demandaba.

Tabla de contenidos

[editar] Fundación

Pachacámac fue un importante centro religioso antes de la llegada de los conquistadores españoles.

Pachacámac fue un importante centro religioso antes de la llegada de los conquistadores españoles.

En la era precolombina, la ubicación de lo que ahora es la ciudad de Lima estaba habitada por varios grupos amerindios. Antes de la llegada del Imperio Inca, los valles de los ríos Rímac y Lurín estaban agrupados bajo el señorío de Ichma.[1] Su presencia dejó impronta en la forma de 40 pirámides asociadas al sistema de irrigación de los valles.[2] En el siglo XV, los Incas conquistaron la región y erigieron sus propios edificios públicos en sitios como Pachacámac.

En 1532, un grupo de españoles conquistadores dirigidos por Francisco Pizarro derrotaron al soberano Inca Atahualpa y conquistaron su imperio. Dado que la Corona Española había nombrado a Pizarro como gobernador de las tierras que conquistase, [3] el buscó un lugar adecuado para establecer su capital. Su primera elección fue la ciudad de Jauja, situada en medio de los andes, sin embargo esta ubicación fue considerada como inconveniente por su altura y el estar lejos del mar.[4] Exploradores españoles dieron cuenta de un mejor lugar en el valle del Rímac, que estaba cerca del Océano Pacífico, tenía abundante provisiones de agua y madera, extensos campos y buen clima. Ahí, Pizarro fundó su nueva capital el 18 de enero de 1535 con el nombre de Ciudad de los Reyes.[5]

En agosto de 1536, la nueva ciudad fue sitiada por las tropas de Manco Inca, líder de la rebelión Inca contra el mandato español. Los españoles y sus aliados nativos, encabezados por el propio Pizarro, derrotaron a los rebeledes luego de una severa lucha en las calles de la ciudad y sus alrededores.[6] El 3 de noviembre de 1536, la Corona Española reconoció la fundación y, el 7 de diciembre de 1537, el emperador Carlos V confirió un escudo de armas a la ciudad.

[editar] El damero

Concebida como una ciudad ?moderna?, Lima se trazo con la planta renacentista de origen romano. El plano fue diseñado por el conquistador Diego de Agüero, quien dividió el espacio en 117 manzanas, siguiendo la forma de un campamento romano. El esquema permitía que desde la plaza se viera el campo y a lo lejos el mar. Cada una de las manzanas comprendía cuarto ?solares? o terrenos. Pizarro los repartió entre aquellos hombres que habían participado en la fundación y entre los antiguos vecinos de jauja y sangallan, de acuerdo con su jerarquía. El mismo puso la primera piedra y delimito la plaza mayor, así como los solares para la iglesia , el cabildo y la casa del gobernador . Surgió así el damero, que no era perfecto por haberse asentado justamente en el centro del señorío de Taulichusco y acomando a el. Aun hoy se queda advertir algunas en regularidades sugerente, como ciertos desniveles de terreno. Era común, dentro del esquema organizativo de los conquistadores, superponer autoridades, poderes y edificios. Apoyándose en información arqueológica y documental, el arquitecto Juan Gunther sostiene que la catedral habría sido edificada sobre el antiguo templo de Puma Inti(1), mientras la sede del gobierno y la casa Aliaga sobre el palacio de Taulichusco (2). Desde allí el antiguo señor ejercía su poder, distribuyendo el agua en los valles de la zona. Debajo de la actual municipalidad se habría encontrado un edificio criaderos de vicuñas (3). Las siguientes ilustraciones figurativas, echas en base a la información y los planos del arquitecto Juan Gunther, pretenden mostrar de manera grafica como fue la actual plaza en tiempo prehispánicos y como es hoy

[editar] La plaza

Hasta mediados del siglo XIX el centro político, económico y social de la ciudad fue indiscutiblemente la plaza. En ella se hicieron visibles los poderes del estado colonial: el palacio de gobierno, la catedral, el cabildo y la casa del oidor. En la plaza se administraba también justicia, allí se condenaba a los traidores a la corona y la Santa Inquisición celebraba sus autos de fe.

La plaza sirvió asimismo como centro de comercio y mercado. Desde 1603 se establecieron en ella los famosos ?cajones? o pequeñas tiendas de madera. Los limeños podrían refrescase allí son sorbetes y helados, mientras compraban de todo tipo poblaron este espacio hasta la segunda mitad de siglo XIX. Por allí desfilaba la tamalera en su burro y la picantería se alistaba para ofrecer cebiches, olluquitos con charqui o cacao y papas con ají. Las tapadas, por su parte, hacían gala de su encanto, mientras la mixturera esperaba a los que salían de misa para ofrecer flores y aromas. Cuenta la historia que había tantos cajoneros y mercachifles hacia 1821, que José de San Martín tuvo que librar una verdadera batalla para proclamar allí la independencia.

Quizás la función mas importante de la plaza fue la de ser centro de centro ceremonial y festivo. En ella culminaban su entrada triunfal los virreyes a su llegada de España. Asimismo el Hábeas Christi, la Semana Santa y las ceremonias peligrosas alcanzaban su esplendor cuando al procesión entraba por una de las calles laterales. Con una versatilidad impresionante y en muy poco tiempo, la plaza dejaba de lado se carácter sagrado y solemne para convertirse en espacio de diversiones mundanas. Hasta mediados del siglo XVIII se efectuaban allí funciones de teatro y corridas de torro, se quedaban vistosos castillos y se bailaba al son de los diablos y la zamacueca. En fin, si un viajero quería conocer Lima y el carácter de sus pobladores, solo tenia que dar un paseo por la plaza. Hasta el siglo XIX esta fue una gran explanada de tierra. Solo en 1875 fue empedrada, luego iluminada y adornada con estatuas, jarrones y jardines. Las arquerías de piedras se conservaron hasta 1944 eliminándose por entonces los portales coloniales.

[editar] La pileta

En 1651se construyo la fuente actual, diseñada por el maestro español Pedro de Noguera, quien la corono con el Ángel de la Fama. La Pileta no solo tubo una finalidad estética. Su principal función consistía en surtir de agua a los vecinos. Según el historiador Raúl Porras Barrenechea, esta fue muchas beses usada como acuario. Ahí exhibía peces, aves y asta lobos marianos. Para evitar los mercachifles se colocaran cerca, fue rodea en 1848 por cadenas de fiero.

[editar] Pizarro

La estatua ecuestre del conquistador fue donada a la ciudad por la viuda del escultor norteamericano Ramsey Mac Donald. En 1935 se coloco en el atrio de la catedral y durante el gobierno del presidente Benavides (1933-1939) se dispuso la edificación de una plazuela. Solo en 1950 se construyo la actual, para lo cual fue necesario expropiar una casa que pertenecía al monasterio de la Concepción.

[editar] Plaza Mayor vs Plaza de Armas

El primer nombre de la plaza y el que se uso a lo largo de la colonia fue el de la Plaza Mayor. Durante el procesó de Independencia, al convertirse en lugar de reunión de los bandos y tropas, ocurrió en el cambio y se le denomino Plaza de Armas.

Era una costumbre entre los patriotas reunirse allí; los militares desfilaron con sus armas y hacían proclamas a favor de su causa. Este uso continuo en el periodo militarista. La plaza sirvió como escenario para los desfiles de la milicia y poco a poco se fue imponiendo el apelativo de la Plaza de Armas. Para los nuevos cuidados era importante, además, romper con todo aquello que recordara a la Colonia, por ello creyeron precioso rebautizado ala plaza con un nombre republicano

[editar] Palacio de Gobierno

En la repartición de solares, Pizarro se adjudico para su morada y futura sede del gobierno los terrenos que conformaban la manzana actual con frente a la plaza. Desde sus inicios fue un edificio grande con jardín en el medio, vista al río por la parte posterior y con una parte posterior y con una puerta de honor hacia la calle lateral, hoy calle Palacio. Todavía subsiste en su interior una higuera sembrada por el mismo conquistador. Varios gobernantes del periodo virreinal añadieron sucesivas reformas. Hasta 1566 funciono allí mismo el cabildo y durante buena parte del siglo XVII la Real Audiencia, la cartel y la Tesorería. Si bien el terremoto de 1746 prácticamente arraso la ciudad, fue esta centuria la mas propicia para el diseño de los interiores del palacio. El diseño de los interiores del palacio. El virrey Marques de Castell dos Rius remodelo jardines, construyo nuevas habitaciones y pabellones, además de incrementar el mobiliario y el decorado interior. En estas tareas no se quedaron atrás los virreyes Guirior y Jáuregui. Durante las luchas y el cambio político se deterioraron las colección de pintura y parte y parte del mobiliario del palacio. En algunos casos, los objetos fueron saqueados. Ramón Castilla, a mediados del siglo pasado, quiso recuperar el antiguo esplendor del palacio, adquirieron muchas piezas; pero lamentablemente sus esfuerzos se perdieron con el saqueo de la tropa chilena en 1883. ya en este siglo distintos gobernantes se propusieron embellecer el edificio, cuya fachada había sido remodelada por Nicolás de Pierola en 1884. el incendio de 1921 determino que el presidente Augusto B. Leguia decidiera el remozamiento completo de la sede del gobierno, concluida hacia 1926. Este no fue definitivo, por cuanto solo en el gobierno del presidente Oscar R. Benavides, en 1938, se termino el edificio actual de estilo neobarroco, diseñado por el arquitecto polaco, Ryszard de Jaxa Malachowski. Este nuevo proyecto le dio el palacio el patio de honor delantero, su bello enrejado y la residencia presidencial en la parte posterior. Actualmente contiene en su interior valiosísimos mobiliarios e importantes cuadros de la pintura peruana de los siglos XIX y XX. En 1549, por expropiación del solar de Huamando Pizarro, obtuvo el cabildo sede propia y definitiva. Del antiguo edificio se sabe muy poco. Tuvo dos pisos; los altos reservados para el cabildo y los bajos para la cárcel. Luego de una primera aplicación de la sede y del terremoto de 1746, el cabildo alcanzo hasta tres pisos, siendo luego rebajos en un nivel. Este edificio mantuvo su diseño de planta sin mayores cambios hasta 1860, cuando se construyo al estilo francés. Así permaneció hasta el incendió de 1923. Años después de este desastre, se tomo la decisión de construir el actual, cuya obra se efectuó entre 1939 y 1944. El diseño de fachadas correspondió a lo arquitectos peruanos Emilio Harth-Terré y José Alvares-Calderón y la distribución interior a Malachowski. Inauguro el 28 de julio de 1944, el nuevo Palacio Municipal se adecua muy bien al ultimo esquema de la plaza y al edificio antiguo, sede de Club de la Unión.

[editar] Notas

  1. ? Conlee et al, “Late Prehispanic sociopolitical complexity”, p. 218.
  2. ? Conlee et al, “Late Prehispanic sociopolitical complexity”, p. 220?221.
  3. ? Hemming, The conquest, p. 28.
  4. ? Hemming, The conquest, pp. 140, 145.
  5. ? Klarén, Peru, p. 39.
  6. ? Hemming, The conquest, p. 203?206.

[editar] Bibliografía

  • Andrien, Kenneth. Crisis and decline: the Viceroyalty of Peru in the seventeenth century. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1985. ISBN 0-8263-0791-4 (en inglés)
  • Anna, Timothy. The fall of the royal government in Peru. Lincoln: University of Nebraska Press, 1979. ISBN 0-8032-1004-3 (en inglés)
  • Clayton, Lawrence. “Local initiative and finance in defense of the Viceroyalty of Peru: the development of self-reliance”. Hispanic American Historical Review 54 (2): 284?304 (May 1974). DOI 10.2307/2512570 (en inglés)
  • Conlee, Christina, Jalh Dulanto, Carol Mackay and Charles Stanish. “Late Prehispanic sociopolitical complexity”. In Helaine Silverman (ed.), Andean archaeology. Malden: Blackwell, 2004, pp. 209?236. ISBN 0-631-23400-4 (en inglés)
  • Hemming, John. The conquest of the Incas. London: Macmillan, 1993. ISBN 0-333-51794-6 (en inglés)
  • Higgings, James. Lima. A cultural history. Oxford: Oxford University Press, 2005. ISBN 0-19-517891-2 (en inglés)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima Metropolitana perfil socio-demográfico. Lima: INEI, 1996.
  • Klarén, Peter. Peru: society and nationhood in the Andes. New York: Oxford University Press, 2000. ISBN 0-19-506928-5 (en inglés)
  • Ramón, Gabriel. “The script of urban surgery: Lima, 1850?1940”. In Arturo Almandoz (ed.), Planning Latin America’s capital cities, 1850?1950. New York: Routledge, 2002, pp. 170?192. ISBN 0-415-27265-3 (en inglés)
  • Walker, Charles. “The upper classes and their upper stories: architecture and the aftermath of the Lima earthquake of 1746”. Hispanic American Historical Review 83 (1): 53?82 (February 2003). (en inglés)

Scroll to Top