Messier Object 42

[de][it][fr]

M 42

Nebulosa difusa M42 (NGC 1976),

nebulosa de emisión y reflexión, en Orión

Nebulosa de Orión

[m42.gif]

Ascensión Recta 05 : 35.4 (h:min)
Declinación -05 : 27 (grados:min)
Distancia 1.6 (x1000 a.luz)
Magnitud Visual 4.0 (mag) 
Dimensión Aparente  85×60 (min de arc)

Es la parte principal de una  mucho

mayor nube de gas y polvo cósmico que se extiende hasta 10 grados,

ocupando buena parte de la mitad de la constelación de Orión.

La extensión de esta gigantesca nube de gas es de varios cientos

de años luz. Puede observarse en las fotografías de larga

exposición (ver, p.e. Burnham) y contiene, además de la nebulosa

de Orión en su centro, los siguientes famosos objetos celestes:

El

lazo de Barnard,

la región

de la nebulosa de la Cabeza del Caballo (que contiene también

a NGC 2024 = Orión B), y la nebulosa de reflexión en M78.

La Nebulosa de Orión es, en sí misma, un objeto grande

en

el cielo, extendiéndose sobre unos 66×60 minutos de arco, lo que

es casi cuatro veces el área de la Luna llena. Este tamaño

corresponde a un diámetro lineal de unos 30 años luz. Es,

también, el más brillante de los objetos de ‘Cielo Profundo’,

claramente visible a simple vista, con lo que el autor se pregunta cómo

es posible que la naturaleza nebulosa de M42 no fuera, parece, documentada

antes de 1610, cuando Nicholas-Claude Fabri de Peiresc, un abogado

francés, apuntó el telescopio a esa región del cielo,

(aunque Ptolomeo había catalogado las estrellas más brillantes

dentro de esa zona). El  primer

dibujo conocido de la Nebulosa de Orión fue realizado por Giovanni

Batista Hodierna. Al igual que este, los dibujos posteriores del

objeto eran tan poco definidos que Messier realizó un  dibujo

detallado de la Nebulosa de Orión, para  “ayudar a reconocerla

otra vez, siempre que no cambie con el tiempo” (como dice Messier en la

introducción

a su catálogo).

La nebulosa, en su parte norte, está dividida por una linea oscura

muy evidente, como se apreciamos en la fotografía. Esta imagen fue

obtenida por David Malin del

Anglo-Australian

Observatory, y está protegida por ‘copyright’. Aquí

hay más información de esta imagen. La parte pequeña

al noreste fue descrita por de Mairan, y Messier le dio un número

extra,

M43 (ver abajo). En sus proximidades, al

norte, se encuentran nebulosas de reflexión muy tenues, que reflejan

parcialmente la luz de la Gran Nebulosa de Orión. Charles Messier

no las observó y se les asignó, con el paso del tiempo, los

números NGC 1973-5-7. Aquí tenemos una colección de

más

imágenes de  M42, M43, y

aun

más de M42, M43 y NGC 1973-5-7.

M42 tiene la apariencia de una turbulenta nube de gas y polvo, llena

de interesantes detalles, que C.R. O’Dell compara a la rica topografía

del Gran Cañón en la toma realizada con el HST por él.

Los principales ‘accidentes’ tienen nombres propios dependiendo del observador:

La nebulosa oscura que forma la línea de separación con M43

se prolonga hasta dentro de la última, formando una ‘figura’ denominada

generalmente como ‘la boca del pez’. Las brillantes regiones a ambos lados

de M42 se llaman las ‘alas’, y el cúmulo de estrellas jóvenes

existente al final de la ‘boca del pez’ es llamado “cúmulo del

trapecio“. La prolongación del ‘ala’ sur hacia el este (abajo

a la izquierda en la foto) es llamada ‘ la espada ‘, la nebulosidad brillante

que hay bajo el ‘trapecio’  “The Thrust ” y la apenas perceptible

nebulosidad al oeste (derecha) ‘ la vela ‘. Aquí van otra pequeña

colección de Imágenes detalladas

de M42, incluyendo otras nomenclaturas para las regiones más

brillantes de la nebulosa, realizadas por observadores del pasado, así

como un buen estudio pictórico del

cúmulo

del trapecio y su entorno por el observatorio Lowell.

El cúmulo del trapecio está entre los más jóvenes

cúmulos conocidos, con estrellas nuevas aun en formación

en su área. El cúmulo fue considerado, en su momento, como

una estrella triple por Hodierna antes de 1654 (ver  su

dibujo), y descrito como cúmulo por Christian Huygens en 1656

cuando independientemente redescubrió la Nebulosa de Orión.

Las tres primeras estrellas del cúmulo se llamaron  “A”, “B”,

y “C”. La cuarta estrella del ‘ Trapecio’ , “D”, fue encontrada por primera

vez por Abbe Jean Picard (según de Mairan), e independientemente

por Huygens en 1684. La quinta estrella del cúmulo fue descubierta

por Wilhelm Struve en 1826 con un refractor de 9.5 pulgadas en Dorpat,

la sexta, “F”, por John Herschel el 13 de Febrero de 1830, la séptima,

“G”, por Alvan Clark en 1888 cuando probaba su refractor de 36 pulgadas

en el Observatorio Lick, y la octava, “H” por E.E. Barnard después

en el mismo 1888 con el mismo telescopio. Más tarde Barnard encontró

que “H” es doble, con dos componentes de magnitud 16. Hoy sabemos que las

estrellas “A” y “B” son variables eclipsadas de tipo Algol: ‘A’ varía

entre las magnitudes 6.73 y 7.53 con un periodo de 65.4325 días,

mientras que ‘B’ varía entre las magnitudes 7.95 y 8.52 en 6.4705

días.

La nebulosa de Orión ha sido desde  el

principio , antes de su reparación, un objetivo preferido por

el telescopio espacial Hubble. Uno de los principales descubrimientos fue

el de los discos protoplanetarios, los llamados “Proplyds” (sistemas

planetarios en formación), que se ven en estas  imágenes

de M42 de HST (estas imágenes fueron usadas para una  animación

que simula el nacimiento de una protoestrella [recorte

de prensa]).  Las imágenes

de Noviembre de 1995 revelaron conocimientos adicionales sobre el complicado

proceso que tiene lugar en la “fábrica de estrellas” Las

investigaciones del Hubble de enero de 1997 han puesto de manifiesto

interesantes interacciones entre las calientes y jóvenes estrellas

del cúmulo del Trapecio y los discos protoplanetarios: La enorme

radiación del cúmulo tiende a destruir los discos, de forma

que las estrellas menos masiva que se formen ahí, pueden haber perdido

el material necesario para la formación de sistemas planetarios.

La nebulosa de Orión es también uno de los más

fáciles y gratificantes objetivos para los  astrofotógrafos

aficionados.

Es raro que la nebulosa de Orión apareciera en el listado

de Messier  junto a los cúmulos brillantes de estrellas

del Pesebre M44 y las Pléyades

M45; Charles Messier solía incluir solamente objetos muy tenues,

que podían ser confundidos con cometas. Pero en la noche del 4 de

Marzo de 1769, determinó la posición de estos objetos, muy

bien conocidos, (y como dice Owen Gingerich) ` evidentemente añadió

estos como “relleno”, para llegar a una lista de 45′, para su primera publicación

en las

Memoires de l’Academie de 1771 (publicada en 1774). Podemos

especular por qué prefirió una lista de 45 objetos a

una de 41: Una posible razón puede ser que quería superar

al catálogo de  1755

de  Lacaille  de objetos del sur, que tenía 42 entradas.

Messier calculó una posición adicional en una pequeña

porción del hemisferio norte, ya calculada previamente por de Mairan,

que, así, tiene así un número adicional Messier: M43.

Scroll to Top